La Influencia de los Afrocolombianos a la Cultura Nacional

La influencia de los Afrocolombianos a la cultura nacional ha sido fuerte y a la vez desconocida. Gracias a su aporte, hasta el vocabulario cobró vida. La revista SEMANA destaca su legado.

 

En 1518, atracó en Cartagena el primer buque cargado de esclavos, luego de que el rey español CARLOS V autorizara ese año la introducción de africanos para labores pesadas en América. Desalojados de sus tribus en Angola, Senegal, Guinea y Congo por traficantes Portugueses, Ingleses y Flamencos, fueron traídos a Cartagena y Mompox, pero también ilegalmente al Pacífico y a Santa Marta, entre otras regiones. Durante 355 años se mantuvo el trafico de personas y al país llegaron cerca de 200000 africanos que hablaban en 70 lenguas diferentes y ayudaron a los españoles a bogar por los ríos, demostraron su conocimeineto en la ganadería, y sostuvieron la economía nacional gracias a su explotación del oro y el cultivo del café.

Pero su legado fue mucho mayor que eso. Nunca abandonaron a África y transformaron la cultura entera del país (Colombia) silenciosamente.

 Giovanni cordoba, director del centro de documentación de las culturas Afrocolombianas, con sede en Quibdo, explica que el aporte del conocimiento africano fue alto. Contrario a lo que ha establecido la historia. “Los traficantes traían Africanos especializados para ofrecerlos a los comerciantes a un mayor precio: Había agricultores, mineros, médicos, navegantes e incluso las primeras chapoleras del café fueron de Abisinia, EtiopiaEsas Etnias que dominaron sus oficios trataron de salvar su tradición.

 A pesar de que fueron separados para que olvidaran su lengua, lograron preservar palabras que ahora son parte del idioma, Como Biche, tango, banano, marimba, zamba, guarapo, tanga(Vestimenta pequeña) Vúdu, Cola Chimpancé, ganga (viene de un pueblo africano que vendía dos esclavos por el precio de uno) conga, safari, mucama, dengue, currulao, chechere, burundanga, ñapa, candonga, mondongo, caramba, y según Juan de dios Mosquera, de las comunidades Afrocolombianas, cimarronas, también Ajiaco, “que es una sopa que se toma en África  y cuyo origen se atribuye a buena parte de los países del caribe. Hasta la palabra Chévere es una palabra africana de origen Nigeriano.

 Sin embargo su mayor aporte fué musical, obligados a servir a los europeos en sus haciendas, escuchaban la música que provenía de Europa y luego la reinterpretaban en sus comunidades con el instrumento que tenían a mano: El tambor, El músico Yuri Buenaventura explica que danzas sofisticadas como la contradanza fueron adaptadas “la historia del desarraigo africano, que estaba hay, como el sonido de un rio, no podemos entender la música de Colombia, sin entender su historia. Las maracas son el aporte indígena y teñían un sentido sagrado, y los versos y elementos melódicos son europeos. Pero la columna vertebral  de toda la música Colombiana viene del ritmo que le dio el Tambor. Todos los géneros nacionales fueron influidos por este elemento marginal.bailes-tipicos_41_1758370815

 Sin la posibilidad de acceder a los instrumentos de la época como el clavecino, el violoncelo o el violín, la población Afro reconvertía lo europeo a Danza y fiesta con ritmo. La música se convirtió en la manera de exorcizar sus problemas. Los criollos marginados y los indígenas siguieron los ritmos, por que sentían el mismo desarraigo, insiste Buenaventura, de hay nace también el vellenato. “El negro ha sido discreto con la música la ha revitalizado, pero no ha hecho alarde de ello”, pero su alegría se convirtió en Mapalé, aguabajo, currulao, juga, chirimía, bullerengue, Cumbia, (su origen parece estar en el Rey de Cumba de la etnia mandinga en el Congo, allí significa Gritería. Además “Nkunbi” es  Tambor), Vallenato, Tambora, bambuco, Viejo, duende, Mazurca,  alabao, puya, porro, La música con caña de millo o la que tuvo influencia por tamboras como el sanjuanero o la rejaleña.

En Las lenguas también hubo aportes. A pesar de que fueron casi totalmente extinguidas. San Basilio de Palenque y San Andrés y Providencia conservan el Palenquero y el creole, respectivamente.

Este escrito fué tomado de la revista SEMANA Mayo 19 al 26 de año 2008

Te invito a la siguiente pagina

2 Respuestas a “La Influencia de los Afrocolombianos a la Cultura Nacional

  1. me encanta la alegria q irradian en su oficio de vendedoras de fruta fresca o palenqueras q dicen

  2. INTERESANTE HURGAR EN LA HISTORIA DE NUESTRA CULTURA Y DESENTERRAR ESE PASADO QUE NOS EMBRIAGA DE MELANCOLÍA Y TRISTEZA CUANDO PENSAMOS EN LOS TORMENTOS QUE PASARON NUESTROS ANTE PASADOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s