Nació en Soplaviento, Bolívar, en el año de 1916, en el hogar de Pedro Sarmiento y Justina Avila, que procrearon doce hijos, nueve mujeres y tres varones, de los cuales Clímaco fue el segundo. A los 15 años creó su primer canción La siria libre, inspirada en una hermosa casona de un sirio, de los tantos que llegaron a establecerse en esas regiones.
El clarinete, lo aprendió con maestría gracias a las enseñanzas que recibió de su padre y del maestro alemán Vickmer. En la época del cine mudo, fue contratado en Cartagena, para hacer el fondo musical a las películas con su clarinete. Al amenizar una de esas cintas mudas, El hombre de las tres caras, vio en primera fila a una hermosa joven llorando y esto le inspiró su obra Tus lágrimas.
Cuando Daniel Santos grabó con Pedro laza y sus Pelayeros, los arreglos musicales estuvieron a cargo de Clímaco Sarmiento. En 1959, fundó su propia orquesta y fungió como instructor de música. En su agrupación tuvo como vocalista al «Poly» Martínez, a Tony Zúñiga, a Teresita Rendón y a Nora Tatis.
Compuso un buen número de porros, paseaítos, cumbias, guarachas y otros ritmos. Cuenta que su famosa obra Pie pelúo provino de un lunar peludo que vio en el pie de una mujer que tenía vida nocturna, y siempre a las tres de la mañana, al oír el clarinete de Sarmiento, alzaba los brazos y cantaba “No hay quien pueda con ella”. Otros de sus éxitos han sido, El conejo –porro–, El Breu –porro–, Palenque y candela –palenque–, Conchita –gaita–, Negro no te vayas –porro–, Juanchito –porro–, El zuñigazo –porro–, La tembladera –guaracha–, y Tribu El Guanipas –porro–.
Después de una larga y fructífera carrera musical, se estableció en el barrio San Fernando, al suroriente de Cartagena, con su esposa de entonces, Cristina Vega y sus hijos. En 1984 recibió un multitudinario homenaje en Soplaviento, pueblo que lo quería como su más dilecto hijo. Continuó trabajando en la dirección de la banda de Pello Torres y cuando ya estaba muy aquejado del asma por orden médica tuvo que suspender esta actividad. Su salud se fue apagando, sus ojos zarcos mostraban que la enfermedad hacía mella en su organismo.
Un día dijo a su familia que iría a visitar a unos amigos. Al día siguiente, 1º de febrero de 1986, en un matorral del barrio Las Gaviotas, fue hallado su cuerpo sin vida, que fue reconocido por el director de una Banda de músicos de la ciudad.
Tomado del siguiente Link: http://www.discosfuentes.com/institucional/biografias_002673.html
Climaco Sarmiento – Baila Pacho
Climaco Sarmiento – La Cigarra
Señores. excelente musica y el sitio, se podria obtener el link de climaco sarmiento para disfrutarlo y recordar viejos tiempos, mi correo es : mjrd_21@hotmail.com . Gracias.
UNO DE LOS MÁS GRANDES DE LA MÚSICA TROPICAL COLOMBIANA DE TODOS LOS TIEMPOS JUNTO CON LUCHO BERMUDEZ Y PACHO GALÁN DICE JORGE ALBERTO BARÓN
ESTA ES LA MÚSICA QUE SE DEBE ENSEÑAR EN TODOS LOS COLEGIOS DE PRIMARIA Y BACHILLERATO DEL PAIS DICE JORGE ALBERTO BARÓN
JUEPA JE, PA’ BAILAR HASTA EL AMANECER SIN SOLTAR LA PAREJA DICE JORGE ALBERTO BARÓN