Alvaro Vanegas Miranda
Hoy Por hoy es uno de los Mejores DJ´s de musica Salsa y Afro en Barranquilla.
Actualmente programa sus conocimientos Musicales en el Estadero » El Taboga »
Africa y la Musica Cubana
La música cubana es la expresión de los ritmos traídos a la Isla especialmente por los colonizadores españoles y por los negros esclavos procedentes de África. También, en menor medida, hay una cierta influencia asiática, con la inclusión de la corneta china en la conga de los carnavales, un hecho que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla. En 1850 llegaron a Cuba 150,000 chinos.
Según el origen de sus influencias, podríamos hacer una división fundamental entre la música euro-cubana y la afro-cubana, y de una muy extensa derivación de ambas, con sus variadas manifestaciones populares a través de los años y por las cuales la música de Cuba ha sido siempre reconocida a través del mundo y por muchas generaciones.
Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá más bien del grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se descubran en ella. Ahora bien, reducirla a esta clasificación sería demasiado simple, pues en realidad la música cubana es el rico y complejo resultado de la fusión creativa de estas dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la influencia de las más diversas culturas y tendencias musicales.
Hoy día se vive un nuevo boom de la misma, resultado del redescubrimiento, al menos a nivel comercial y de los grandes circuitos de la música, de lo que es un pujante movimiento musical que va desde la denominada salsa, hasta la música electroacústica pasando por el jazz el rock y la música clásica.
Figuras como Compay Segundo, Celina & Reutilio, Ibrahim Ferrer, Silvio Rodríguez, Ernesto Lecuona, Pablo Milanés, Omara Portuondo, César Portillo de la Luz y Chucho Valdés, entre muchos otros, son tal vez muestra de la diversidad y riqueza de esta música, que es considerada por algunos, junto a los EE. UU. y Brasil, como una de las fuentes más importantes de la música popular contemporánea.
Algunas manifestaciones
1 – Guaguancó
El guaguancó es un tipo de rumba, que se originó en Cuba a raíz de la abolición de la esclavitud en la Isla en 1886. El guaguancó representa una fusión de varios rituales profanos afro-cubanos conocidos como rumbas. Las otras dos variedades importantes son el yambú y la columbia. Los bailadores del guaguancó se mueven al ritmo de los instrumentos de percusión rodeados de un coro dirigido por un solista, que realizan una coreografía altamente erótica. El hombre va en busca de la mujer con fuertes movimientos pélvicos muy expresivos. Ella a su vez, lo evade y rechaza, hasta finalmente someterse a sus avances. El acto final significando la conquista realizada se conoce como el vacunao.
Muchos, si no la gran mayoría, de los guaguancós eran composiciones anónimas. Las más antiguas datan de finales de la era colonial española en la Isla y se conocen como ‘rumbas del tiempo de España’. A pesar de sus ritmos netamente africanos, el guaguancó revela ciertas influencias españolas, especialmente en sus manifestaciones flamencas y de las décimas campesinas en los textos. Según Mongo Santamaría, uno de los intérpretes más conocidos de este género, el guaguancó surgió cuando los afro-cubanos intentaron cantar flamenco.
2 – Mambo
El mambo es un ritmo y un baile originarios de África y desarrollados sincréticamente en Cuba que se convirtió en uno de los estilos musicales latinoamericanos más populares de mediados de la década de 1950.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz, y se caracteriza por presentar un tiempo de silencio en cada compás, que se corresponde con una pausa en el movimiento de los bailarines con el fin de acentuar la síncopa (desplazamiento del acento rítmico del tiempo fuerte al tiempo débil del compás).
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de Baile de Salón.
El mambo moderno comienza en 1938, cuando Orestes López escribió un danzón llamado «Mambo». La canción era un danzón, descendiente de los bailes de salón europeos como el baile inglés country, la contredanse francesa y la contradanza española, pero usando ritmos que derivan de la música folclórica africana.
3 – Rumba
La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza traído desde África a través de la trata de esclavos hacia Cuba.
4 – Son
Son es un término que se refiere a…
Música Son: el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se cultivan en varios países de la cuenca del mar Caribe, también es música de Guatemala realizada con la marimba, entre los que se cuentan: República Dominicana , Colombia, Cuba, México y Nicaragua.
La Salsa en Africa
La música salsa se ha catalogado como un género muy popular en África Central y Occidental, desde las décadas de 1940 y 1950 y el objetivo de algunos musicos africanos fue fusionar los ritmos de salsa de ambos extremos del Océano Atlántico, principalmente sobre la base de la tradición africana de la música salsa.
Tomado del siguiente Link:
http://blogs.myspace.com/index.cfm?fuseaction=blog.view&friendId=417509866&blogId=450832238
Guillermo Medina Jr.
UNO DE LOS MIEMBROS Y CREADORES DE LA ASOCIACION DE REPLICAS DE PICK UP, «ASORREPICK» ESTA CREADO PARA FOMENTAR LA CULTURA PICOTERIL EN BARRANQUILLA, SOLEDAD(Atlantico), CARTAGENA, Y SANTA MARTA,
………………………………………………………………………………………..
Articulo tomado del Periodico de Barranquillla, EL HERALDO Barranquilla septiembre 10/2.010
¿Todo se Acaba, Todo se va?
No es cierto que ‘Todo se acaba y todo se va; todo es mentira y falsedad’, como dice la canción. Embuste. Lo acabo de comprobar al leer que han vuelto los discos de vinilo: los acetatos grandes de 78 revoluciones y los de 45. Y entonces pienso que de vaina guardé por tantos años el tocadiscos portátil de mis hijos; esa cajita verde y blanca, con parlante y una palanca con los números 33, 45 y 78. Recuerdo cómo mis hijos pasaban horas enteras sentados en el piso oyendo discos de cuentos, de Los tres cerditos, El patito feo y Blancanieves. Ahora podremos volver a utilizarlo, con la salida al mercado de los nuevos discos. Increíble, después de tanta alharaca con los CD y los Ipods, con sus miles de canciones, los técnicos descubrieron que los viejos discos tienen una mejor calidad de sonido, y ya artistas como Lady Gaga, Elvis Costello y otros están grabando en estos formatos, al tiempo que en las tiendas de Nueva York se venden los nuevos vinilos. Este puede ser el principio del fin de la revolución tecnológica. Así empezó la caída del Imperio Romano. Ya imagino a la gente echando a la basura los Blackberries, los Ipods, los Apods y todos esos chécheres modernos. Por fin se les va a acabar a chicos y grandes la ‘enchufladera’ con esos aparatos que no ‘aflojan’ ni para comer, ni para ir al baño, ni cuando hay visitas, ni cuando van al cine, a la iglesia y ni siquiera cuando hacen el amor con el aparatito al pie y les suena en mitad de ‘faena’. Menos mal que también guardé la sumadora Olivetti, la Underwood, el papel carbón y los discos de la Jazz Band.
Por Antonio Celia C.