COLOMBIA AFRICA – THE MYSTIC ORCHESTRA

La Champeta es el primer género musical afro-colombiano moderno, fruto de una larga historia de intercambios musicales entre África y Colombia, durante cuatro siglos de historia común. En los años sesenta, las comunidades afro de la Costa Caribe descubrieron la música popular africana, el Highlife, el Soukous, el Mbaqanga y otros ritmos Haitianos.  Estos discos llegaron al puerto de Cartagena en manos de viajeros y marineros, generando un movimiento musical incontrolable, imprevisible, y único en Latino-América y el Caribe.  Los afro-Colombianos crearon su propia versión del Soukous Congoles, el Highlife y otros ritmos africanos modernos,  mezclándolos con el folclor de la Cumbia, el Bullerengue, la Chalupa y otros aires Caribes.  Esta fusión única en su género se llamo Champeta Criolla, un movimiento inspirado en la música popular africana, readaptada en afro-Colombia.

“VOODOO LOVE INNA CHAMPETA-LAND” es un trabajo discográfico pionero en su género, donde los músicos de África y de la diáspora  se reúnen para crear un nuevo lenguaje musical, dirigidos por el guitarrista y arreglista congoles Bopol Mansiamina, y bajo la producción musical de Lucas Silva  “ChampetaMan Original”, conocido investigador de la música afro-colombiana.   La historia detrás de esta producción comienza en el año 2002, cuando Bopol viajó a Cartagena de Indias, costa caribe Colombiana, con el baterista camerunés Guy Bilong, para realizar las sesiones de grabación de este disco, junto con Viviano Torres, Luis Towers y Justo Valdez, reconocidos cantantes, pioneros en el genero de la Champeta Criolla; posteriormente estos prolíficos artistas viajaron a Bogota, donde continuó el trabajo de grabación y las sesiones terminaron en Paris Francia, donde fueron invitados varios talentos reconocidos del Congo, Guinea, Angola y Camerún.   El Cantante Nyboma, conocido por su trabajo en la Orquesta Kekele, es invitado especial en dos canciones. El guitarrista Sekou Diabate, «The Gold Fingers”, leyenda de la música Africana y creador de la orquesta Bembeya Jazz, también participó en esta aventura.  Este es un disco homenaje a los mejores guitarristas de África y del Congo en particular, entre ellos Diblo Dibala, Caien Madoka , Dally Kimoko y Rigo Star, que participaron con mucho amor en este proyecto inter-continental.

También hicieron parte de este proyecto los celebres “Animateurs”, cantantes muy populares en el ritmo Soukous, entre ellos 3615 Code Niawu y Ocean, que han cantado con las mejores orquestas de África. Como invitada de Guinea, participo la cantante Hadya Koyaute, integrante del grupo “African Divas”. Guy Bilong, baterista invitado, es un tremendo músico camerunés, que ha tocado en numerosas orquestas de la música Mandinga al Soukous, pasando por el Makossa de su tierra natal.

Los dejamos entonces con este maravilloso documento sonoro que, en palabras del osado productor Lucas Silva: “es el debut discográfico de una nueva orquesta, una orquesta mística e histórica, que quiere construir nuevos lazos musicales y culturales entre África y Afro-América, construir la Champeta del futuro. Que los espíritus de África y de Afro-América la bendigan, y le den larga vida!”

DISTRIBUIDO POR

MILLENIUM REPRESENTACIONES DE COLOMBIA LTDA.

www.milleniumrecol.com

www.myspace.com/milleniumrepresentacionesdecolombia

Mama Africa

El Liso

La Zarandia

——————————————————————————————————-

Bopol Mansiamina Junto a Algunos artistas de Colombiafrica

COLOMBIAFRICA – THE MYSTIC ORCHESTRA .

Este proyecto musical es un sueño echo realidad, después de un arduo y largo trabajo de años, para reunir juntos en un disco a los mejores talentos de la música afro-colombiana de la costa caribe, con sus hermanos de África, las estrellas de la música africana.

Es un trabajo discográfico pionero en su genero, donde los músicos de África y de la diáspora  se reúnen para crear un nuevo lenguaje musical, dirigidos por el guitarrista y arreglista congoles Bopol Mansiamina, y bajo la producción musical de Lucas Silva  “ChampetaMan Original”, conocido guerrero de la música afro-colombiana.

Bopol Mansiamina se hizo famoso con su grupo LES QUATRES ETOILES, con el cantante Nyboma y Syran Mbenza en la guitarra; además de muchas otras producciones realizadas a nombre propio, que se cuentan entre los éxitos africanos  mas queridos en Colombia.

En el año 2002 , Bopol viajo a Cartagena de Indias, costa caribe Colombiana, con el baterista camerunés Guy Bilong, para realizar las sesiones de grabación de este disco, junto con Viviano Torres, Luis Towers y Justo Valdez, reconocidos cantantes, pioneros en el genero de la Champeta Criolla. Que es la Champeta?? Es el primer género musical afro-colombiano moderno, fruto de una larga historia de intercambios musicales entre África y Colombia, durante 4 siglos de historia común. En los años 60, las comunidades afro de la costa caribe descubrieron la música popular africana, el Highlife, el Soukous, el Mbaqanga y otros ritmos Haitianos. Estos discos llegaron al puerto de Cartagena en manos de viajeros y marineros, generando un movimiento musical incontrolable, imprevisible, y único en Latino-América y el caribe. Los afro-Colombianos crearon su propia versión del soukous congoles, el Highlife y otros ritmos africanos modernos,  mezclándolos con el folclor de la cumbia, el Bullerengue, la chalupa y otros aires caribes. Esta fusión única en su género se llamo Champeta Criolla, un movimiento inspirado en la música popular africana, readaptada en afro-Colombia.

Bopol Mansiamina descubrió Colombia a través de sus hermanos de raza, los “palenqueros”, descendientes de los negros cimarrones que en siglo XVII se rebelaron contra la corona española y fundaron el “primer pueblo libre de América”, San Basilio de Palenque, liderados por Benkos Bioho. Allí nacieron Justo Valdez, Viviano Torres y Luís Towers, los tres cantantes de el “Colombiafrica Orquesta”. Palenque tiene su propia lengua, la “lengua palenquera” o “Bantu”, donde predominan las palabras de raíz Kikongo o kimbundu, del área Congo –Angola. La grabación de este disco fue entonces un reencuentro emotivo entre viejos familiares, separados por la historia y la distancia, pero herederos de una misma raíz y tradición.

Bopol, Guy Bilong y los cantantes del grupo  viajaron luego a Bogota, donde continuo el trabajo de grabación. Las sesiones terminaron en Paris Francia, donde fueron invitados varios talentos reconocidos del Congo, Guinea, Angola y Camerún. El Cantante Nyboma, conocido por su trabajo en la orquesta Kekele, es invitado especial en dos canciones. El Guitarrista Sekou Diabate, «the gold fingers”, leyenda de la música Africana y creador de la orquesta Bembeya Jazz, también participo en esta aventura.

Este es un disco homenaje a los mejores guitarrista de África y del Congo en particular, entre ellos Diblo Dibala, Caien Madoka , Dally Kimoko y Rigo Star, que participaron con mucho amor en este proyecto inter-continental.

También hicieron parte de este proyecto los celebres “animateurs”, cantantes muy populares en el ritmo Soukous, entre ellos 3615 Code Niawu y Ocean, que han cantado con las mejores orquestas de África. Como invitada de Guinea, participo la cantante Hadya Koyaute, integrante del grupo “African Divas”. Guy Bilong, baterista invitado, es un tremendo músico camerunés, que ha tocado en numerosas orquestas, de la música mandinga al soukous, pasando por el makossa de su tierra natal.

Esta producción es un viaje por los ritmos de afro-Colombia y de África, creando una fusión nueva, construyendo puentes entre dos tradiciones, entre la madre y el hijo. De la Cumbia al soukous, de la Chalupa al Afro-beat, del Lumbalú palenquero (canto de velorio) al ritmo soweto o Mbanga surafricana, el dialogo entre tambores, guitarras y voces podría nunca terminar.

Como invitados especiales de San Basilio de Palenque esta la agrupación Alegres Ambulancias, que toca exclusivamente música de velorio, Lumbalú o baile e’muerto. En efecto, en Palenque los entierros se celebran a ritmo de los tambores, como en África lo hace el grupo Konono No 1, y miles de otros grupos tradicionales. Graciela Salgado y Dolores Salinas, cantantes de Las Alegres Ambulancias, de avanzada edad pero de mucho sabor, cantan letanías muy antiguas en lengua palenquera, para despedir al muerto y llevarlo en buen viaje a su morada final.

TRES ESTRELLAS DE AFRO-COLOMBIA.

Los cantantes del Colombiafrica Orquesta, Justo Valdez, Viviano Torres y Luis Towers, han tenido largas carreras, cantando y componiendo piezas claves en la historia de la música afro-americana. Toda su vida han luchado por este nuevo género musical, la Champeta, que es un patrimonio de África en Colombia. Ellos han sido los fundadores de este ritmo, que algún día se tomara al mundo entero.

Justo Valdez fue el creador del grupo Son Palenque, grupo legendario de la música palenquera y afro-caribe. Justo pertenece a la Familia Valdez, dinastía musical de Palenque. Su padre, Cecilio Valdez “Ataole”, fue un gran tamborero; Su tío Simancongo tocaba la marimbula en el grupo Sexteto Tabala, y le enseño el arte milenario de la música autóctona.

“Son Palenque” pues fue el primero grupo en grabar un acetato, con canciones cantadas en la lengua palenquera. Anteriormente, los músicos del pueblo tocaban en los entierros, los matrimonios y en función de rituales precisos. Con Justo llego otra generación, que recogió el folclor de los ancestros y grabo verdaderos clásicos de la música nuestra, en estudios profesionales de Barranquilla o Bogota. Ellos eran “Los Beatles” de Palenque, pues todas sus composiciones eran éxitos y tenían un sello inconfundible.

Viviano Torres fue el creador del grupo Anne Swing, grabando varios trabajos pioneros en el género de la champeta. Con su primo Luís Towers, los dos se iniciaron en la música como bailarines de Son Palenque. Posteriormente, harían carrera en solo. No ahí cartagenero, palenquero que no conozca de memoria los éxitos de estos dos cantantes, que sacuden las noches de rumba en los barrios populares de Cartagena.

Viviano, Towers y Justo crecieron musicalmente en los Picos o Sounds systems de la costa caribe, escuchando la música del Congo, de Zimbabwe, de Nigeria, de Ghana, el compás haitiano, el calypso y la soca. Entre sus mayores influencias se encuentra Pepe Kalle & Empire Bakuba del Congo, Oriental Brothers y Prince Nico Mbarga de Nigeria, Mbillia bell la gran diva de la rumba & Tabu Ley Rochereau, Lokassa Yambongo & Soukous Stars, Coupe Cloe de Haiti, Soul Brothers de Suráfrica… Todo esto lo mezclaron con su bagaje cultural y su herencia musical, para construir una nueva África en Colombia. Esta es nuestra nueva revolución musical, de las entrañas de la Cumbia al corazón de la música popular africana.

Este el debut discográfico de una nueva orquesta, una orquesta mística e histórica, que quiere construir nuevos lazos musicales y culturales entre África y Afro-América, construir la Champeta del futuro. Que los espíritus de África y de Afro-América la bendigan, y le den larga vida ¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Lucas Silva – Champeta-Man Original

Colombiafrica Orquesta

Viaje a las raíces de la Champeta

Afro-Colombia & África

Esta historia empezó hace muchos años, hace 500 años allá en la tierra de los Congos, los Mina, los Mandinga,  en esa tierra mística donde nació el Highlife, el Soukous, el Apala, donde nacieron los tambores, la Kora, la marimbula, en la tierra donde las guitarra son reinas  y por ellas hablan los espíritus…África ¡¡¡¡ de allá llego toda esta música a Colombia – en los barcos negreros que trajeron a los esclavos, hace cinco siglos. Ya allí venia la champeta, la música africana….allí venían grandes hombres, Babalawos, los padres de los secretos de la tierra y el cielo, inventores, artistas, visionarios, constructores de cultura y otros hombres de ciencia. Han pasado 500 años, edificados sobre la cultura falsa y ambigua escrita por el conquistador, un mundo al revés donde todo no es mas que una fantasía….ahora nosotros debemos reescribir esa historia, debemos refundar nuestras naciones, empezar de nuevo. Ahora viene el año 0 después de la champeta—porque Colombia necesita a África, y África necesita a Colombia, porque el sur necesita al sur.

Colombia esta unida a África por el cordón umbilical de la historia: son dos destinos inseparables como ramas de un mismo árbol…unida por siglos de colonización,  por  la música de la tierra, la música ancestral que parió la música moderna. Los espíritus nunca han muerto, y llenan los dos continentes de  historias inéditas: así llego el Afrobeat –el Highlife – el Mbaqanga a San Basilio de palenque, cuna de cimarrones, para reinventarse otra música, otra historia. Como un hijo con su madre, estamos unidos a África por la sangre, por las venas abiertas de nuestra historia y nuestro destino.

Este disco es la historia de una lucha, un lucha por poner a Colombia y a África juntas otra vez bajo el dios de la música, por  acercar a estos músicos con sus familiares descendientes de hace siglos, por reanudar lazos que nunca se han roto…una lucha por construir un nuevo futuro entre África y Colombia, África y América. Esperamos que este sea el primero de muchos discos, pues Colombia es la capital de la música africana en América.

Pero África en Colombia es un mundo virtual , negado, desconocido de muchos colombianos – este disco hace parte de esa lucha por esa cultura , por dar a conocer esta cultura y que sea reconocida por su propio país, por construir el futuro y la modernidad de esta nueva cultura , para cambiarlo todo y poder empezar de nuevo desde nuestras raíces. Vivir en la tierra de nuestros sueños, en el Reino de este mundo –mostrarle al mundo el corazón de Colombiafrica, nación mística y champetua.

La Champeta es una profecía – la profecía de la historia que da vueltas  y siempre regresa al origen – la profecía de la raíz, del corazón original que sobrevive siglos y siglos – de un árbol que nunca para de dar frutos- la champeta muestra que la historia la escribimos y la inventamos nosotros mismos, a nuestro estilo y contra todos, de una manera imprevisible – y el mundo va a tener que sacudirse pa’entrar dentro de esta nueva lógica.

La champeta es la profecía del retorno, del triunfo por fin de todos los hijos del olvido…a llegado nuestra hora, la hora de una nueva música entre África y América. La champeta es la profecía de los Orishas: a pesar de la muerte y la destrucción de la conquista, muchos se rebelaron y guardaron intacta su conciencia, su herencia.

Venimos a llenar las cabezas de los hombres de ritmo, sabrosura, mística y nuevos mensajes de nuestra tierra.

VOODOO JOURNEY INNA CHAMPETALAND

Empiezan los años 80 en la costa caribe colombiana; Viviano Torres, un negro cimarrón de San Basilio de Palenque, se va a trabajar a Maicao, un pueblo lleno de turcos y libaneses en la frontera con Venezuela, con el fin de reunir plata para comprarse una grabadora, y grabar la música de África que difundían los Sound Systems en los barrios pobres de Cartagena de Indias. Viviano, un africano-colombiano, aficionado a la danza el baile y la música, oriundo de San Basilio de Palenque, un legendario pueblo cimarrón que resistio a la colonización española durante más de dos siglos.  Viviano trabajo cuatro meses en esta ciudad oriental-latina, surreal, llena de indios guajiros que cruzaban la frontera con Venezuela.

Kinshasa, Zaire: Dally Kimoko, 26 años,  viaja a Francia con el cantante Nyboma, cantante del grupo Kamale Dynamique. Dally llega por primera vez a Paris, la ciudad luz, donde vivirá y grabara centenas de discos de musica africana en los próximos 20 años de su vida, y se convertirá en un guitarrista estrella del soukous. Ni Viviano ni Dally Kimoko pudieron nunca imaginar que 20 años después, estarían juntos grabando un disco de soukous o champeta afro-colombiana. Allí empieza la historia de este disco, que reúne a los hijos de África en puntos tan lejanos, luchando por salir adelante, hijos de un mismo pasado original, que luego la esclavitud separo en dos grandes brechas.

En 2003, Champeta –Man Original reunió a Bopol Mansiamina  y Guy Bilong en Cartagena, junto con Viviano Torres, justo Valdez  y Luís TOwers, con el fin de grabar un long play. Bopol mansiamina, estrella del soukous y la rumba del congo….gran constructor de sonidos que mecieron las noches caribeñas de los palenques afro-colombianos con sus clásicos “Manuela”, “Jaloux Jaloux”, “la guaya”, “el tractomula”, pionero de un sonido moderno dentro del soukous y la rumba del Zaire, recogiendo influencias del soul y del jazz….así era la música del Congo en su edad de Oro, los tiempos de Franco y Tabu Ley Rochereau.

Bopol estuvo en Cartagena varias veces, invitado al Festival de Música del Caribe con su grupo Quatre Etoiles, en el que también estaban Nyboma y  Syran Mbenza. Pero nunca había conocido a los palenqueros tan de cerca como ahora. En los barrios populares de Cartagena, en el corazón del ghetto, no había Sound System que no sonara sus temas a todo volumen.

Lucas Silva “Champeta-Man Original”: “En el año 2002, yo vivía en Paris en el barrio africano de Chateau Rouge. A cada vez que salía  de mi casa me encontraba con Alain Kounkou, Dally Kimoko, 3615 Code Niawu, B-mas producción, y muchos otros músicos y productores de música africana. Las calles estaban llenas de música, de gentes de todos los países del África negra, los últimos hits del continente y las joyas del pasado me llamaban de cada esquina. Así, cuando me gustaba una canción solo tenia que entrar y preguntar el nombre del artista; ellos no entendían que un muchacho de Colombia se interesara en esa música. Para todos nosotros, los músicos y productores de champeta, era un sueño grabar con los músicos de África. Un sueño que parecía casi imposible de realizar. Bopol y Guy estuvieron en Cartagena y Bogota casi un mes, grabando la primera parte de este disco. Luego, yo regrese a Francia y seguí luchando por acabar este proyecto, la reunión musical de dos continentes. Yo quería invitar a las estrellas de África, así que invite a la crema de los guitarristas del Congo: Diblo Dibala, Caien Madoka, Rigo Star, Dally Kimoko….pero la música africana es grande en su totalidad, no es solo la música del Congo. Así tuve la suerte de conocer a Sekou Diabate ( the diamond fingers) en la emisora África No 1. Sekou me impresiono con su sencillez  y su manera de ser. En una café parisino, me hablo de la música latina, una de sus grandes adoraciones.  Cual no seria mi sorpresa cuando me canto la introducción del “Malanga”…vieja canción cubana, gran favorita en las comunidades afro-colombianas. Sentí un chispazo al pensar que África y afro-Colombia eran la misma cosa, la misma pulsión, el mismo nacimiento y destino. La canción que tanta fiebre había levantado en Colombia, era la misma que me cantaba Sekou Diabate con una prestancia y un estilo incomparables.

También invite a los cantantes 3615 code Niawu y Ocean…ellos son “animateurs”, y su estilo es como el de un ragga africano. No podía faltar el cantante Nyboma, que marco las horas de gloria de la música congolesa desde el “Kamale Dynamique” hasta hoy en día con la Orquesta Kekele.

Todos ellos son los iconos, las estrellas del universo de la champeta criolla, todo ellos han brillado tanto que con su luz le han dado una nueva conciencia a Colombia sobre su africania y su herencia cultural.

Justo VALDEZ: “Mi padre  era uno de los mas grandes tamboreros de San Basilio de Palenque, su nombre era Ataole, que en paz descanse. Era un campesino agricultor, que había incluso ganado duelos de percusión contra el Batata 2, contaba la gente. Tuvo 7 hijos, entre ellos estaba yo, Justo Valdez. Yo pase mi infancia en Palenque, trabajando la tierra con mi pae. Luego me fui a Cartagena y funde el grupo Son Palenque, con varios palenqueros que trabajaban en construcción, o en las playas de Cartagena vendiendo gafas. Hoy en día, Son Palenque es uno de los grupos mas clásicos de la autentica música palenquera, 20 años después, y mas de 10 longplays grabados en diversos estudios. Los montes de palenque tienen música, y es la de los palenqueros que se inspiran cuando trabajan el canto, y inventan canciones que parecerían compuestas por el monte mismo. Son de negro, bullerengue, chalupa, pajarito …En los años 80 empezó la Champeta Criolla, entonces empecé a cantar soukous y ritmos africanos”.

COLOMBIAFRICA – THE MYSTIC ORCHESTRA

This story began 500 years ago, in the land of the Congos, the Mina and the Mandinga, in that land where highlife, soukous and apala were born, where the drums, the kora and the marimbula have their roots. From there, all this music travelled to Colombia. And it is here, in San Basilico de Palenque — the Colombian town that rebelled against its Spanish conquerors in the seventeenth century and founded the ‘first free village of America’ — that Justo Valdez, Viviano Torres and Luís Towers were born.

Colombia is linked to Africa by the umbilical cord of history: inseparable like branches of a single tree and united by centuries of colonization. This album is the story of the reunion of Colombia and Africa through music, and brings these musicians closer together with their descendants from centuries ago.

What is Champeta? It is the first contemporary Afro-Colombian music genre, the result of a four-century-long history of musical exchanges between Africa and Colombia. In the 1960s, the Afro communities of the Caribbean coast discovered popular African music — highlife, soukous, mbaqanga and other Haitian rhythms. These records reached the port of Cartagena, on the Caribbean coast of Colombia, through the influx of travellers and sailors, and generated a huge musical movement, unpredictable and unique in Latin America and the Caribbean. The Afro-Colombians created their own versions of Congolese soukous, highlife and other modern African rhythms, fusing them with the folklore of the cumbia, bullerengue, chalupa and other Caribbean styles. This fusion, completely unique in its genre, was called Champeta criolla, a movement inspired by popular African music and readapted in Afro-Colombia.

This musical project is a dream come true. After many years of hard work, it presents the greatest talents of Afro-Colombian music from the Caribbean coast, alongside their African brothers. Led by the Congolese guitarist and arranger Bopol Mansiamina, and produced by Lucas Silva ‘Champeta-Man Original’ — a well-known figurehead of Afro-Colombian music — Voodoo Love Inna Champeta Land is the realization of a great and unique vision.

VOODOO LOVE INNA CHAMPETA LAND

The 1980s were just beginning on Colombia’s Caribbean coast when Viviano Torres, a black Cimarrón (descendant of runaway slaves) from San Basilio de Palenque, went to work in Maicao, a town bordering Venezuela. His aim was to earn enough money to buy himself a tape recorder and record the African music that was being played in the poor districts of Cartagena. Viviano, an Afro-Colombian, was a lover of music and dance, and a native of San Basilio de Palenque, which had resisted Spanish colonization for more than two centuries.

Meanwhile, at the age of 26, Dally Kimoko travelled from Kinshasa to France with Nyboma, a singer with the group Kamale Dynamique. Over the next twenty years Dally would live in Paris and record hundreds of African music albums, becoming a star soukous guitarist. Neither Viviano nor Dally Kimoko could have imagined that twenty years later they would be recording an album of soukous or Afro-Colombian Champeta together. This was the start of this album, which brings together descendants of Africa who struggled to survive in places far from home.

Congolese musician Bopol Mansiamina became famous with his group Les Quatres Etoiles, which features singer Nyboma and Syran Mbenza on guitar. However, he is also known for his countless other productions, many of which are among the best-loved African hits in Colombia.

In 2003, with the aim of recording an LP, ‘Champeta–Man Original’ brought Bopol Mansiamina and Guy Bilong together in Cartagena, along with Viviano Torres, Justo Valdez and Luís Towers.

Bopol, Bilong and the singers of the group then travelled to Bogotá, where the recording work continued. The sessions ended in Paris, with several well-known talents from the Congo, Guinea, Angola and Cameroon. Nyboma, known for his work with the Kékélé Orchestra, is the special guest on two songs. The legendary guitarist Sékou ‘Diamond Fingers’ Diabaté, founder of Bembeya Jazz, also took part in this adventure.

This release honours the greatest guitarists of Africa (the Congo in particular), including Diblo Dibala, Caien Madoka, Dally Kimoko and Rigo Star. The famous ‘animateurs’ (popular singers to the soukous rhythm) were also involved. Hadya Koyaute, a member of the group African Divas, took part as a guest from Guinea, and Cameroonian guest drummer Guy Bilong is supremely talented, with a repertoire that spans mandinga to soukous, as well as the makossa of his native land.

This production is a journey through the rhythms of Afro-Colombia and Africa, creating a new fusion, building bridges between two traditions, between mother and offspring. From cumbia to soukous, chalupa to Afro-beat, the lumbalú (funerary song) of Palenque to the Sowetan rhythm or South African mbaqanga, the dialogue between drums, guitars and voices could go on for ever.

The singers of the Colombiafrica Orchestra — Justo Valdez, Viviano Torres and Luís Towers— have had long careers, creating key pieces in the history of Afro-American music. Throughout their lives they have fought for this new musical genre, Champeta, which is part of the heritage of Africa in Colombia. They are the founders of this rhythm, which we hope one day will spread throughout the world.

Lucas Silva ‘Champeta-Man Original’

CHAMPETA-MAN ORIGINAL – LUCAS SILVA

‘In 2002, I was living in Paris, in the African quarter of Chateau Rouge. Whenever I left my house I used to run into Alain Kounkou, Dally Kimoko, 3615 Code Niawu, B-mas Producción, and many other musicians and producers of African music. The streets were full of music and people from all the countries of black Africa; the latest hits of the continent and the jewels of the past were calling to me on every corner. So, when I liked a song, I just had to go in and ask the name of the artist; they didn’t understand why a kid from Colombia would be interested in that music. For all of us, the musicians and producers of Champeta, it was a dream to record with the musicians of Africa. A dream which seemed almost impossible to fulfil. Bopol and Guy were in Cartagena and Bogotá for almost a month, recording the first part of this album. Then I went back to France and continued the struggle to complete this project, the musical meeting of two continents. I wanted to include the stars of Africa, so I invited the cream of the guitarists of the Congo: Diblo Dibala, Caien Madoka, Rigo Star, Dally Kimoko… but African music in its totality is vast, it’s not just the music of the Congo. So I had the good fortune to meet Sékou Diabaté ‘Diamond Fingers’ at the Africa No. 1 radio station. Sékou impressed me with his simplicity and his way of being. In a Parisian café, he spoke to me about Latin music, one of his great loves. Imagine my surprise when he sang me the introduction to the ‘Malanga’… an old Cuban song and a great favourite in the Afro-Colombian communities. I felt a spark of excitement when I realized that Africa and Afro-Colombia were the same thing, the same drive, the same birth and destiny. The song which had stirred up such a fever in Colombia was the same one that Sékou Diabaté was singing to me with incomparable poise and style. I also invited the singers 3615 Code Niawu and Ocean — their style is like that of an African ragga. The singer Nyboma had to be there, too, representing, as he does, the glory days of Congolese music from the Kamale Dynamique until today with the Kékélé Orchestra.

All of them are the icons, the stars of the universe of Champeta criolla. All of them have shone so brightly that, with their light, they have given Colombia a new awareness of its African roots and its cultural heritage.’

01      No Habla Na’

(Alfredo Torres)

Vocals: Luís Towers

feat Dally Kimoko & Rigo Star (Congo)

Arrangement: Bopol Mansiamina/Gustavo Garcia ‘Pantera’/Lucas Silva

02      Colombiafrica, The Mystic Sound System

03      Mama Africa

(Alfredo Torres)

Vocals: Luís Towers

feat Dally Kimoko & Nyboma (Congo)

Arrangement: Edgar Gutierrez/Lucas Silva

04      Jaloux Jaloux

(B. Mansiamina)

Vocals: Luís Towers & Viviano Torres

feat Rigo Star (Congo)

Arrangement: Bopol Mansiamina/Edgar Gutierrez/Lucas Silva

05      Mini Kusuto

(Vivano Torres)

Vocals: Viviano Torres

feat Diblo Dibala (Congo)

Arrangement: Bopol Mansiamina/Edgar Gutierrez/Lucas Silva

06      Kumina

(Justo Valdez)

Vocals: Justo Valdez

feat Sékou Diabaté (Guinea)

Arrangement: Bopol Mansiamina/Gustavo Garcia ‘Pantera’/Lucas Silva

07      El Liso En Olaya

(Alfredo Torres)

Vocals: Luís Towers

feat Diblo Dibala & Ocean (Congo)

Arrangement: Edgar Gutierrez/Lucas Silva

08      Tributo A Las Potencias De Africa

09      Tus Huellas

(Viviano Torres)

Vocals: Viviano Torres

feat Caien Madoka & Ocean (Congo)

Arrangement: Bopol Mansiamina/Gustavo Garcia ‘Pantera’/Lucas Silva

10      More Fire From Colombiafrica

11      Quien Manda A Quien

(Viviano Torres)

Vocals: Viviano Torres & Luís Towers

feat Rigo Star & 3615 Code Niawu (Congo)

12      Zarandia Champeta

(Viviano Torres)

Vocals: Viviano Torres

feat Dally Kimoko (Congo) & Hadya Koyaute (Guinea)  

Arrangement: Bopol Mansiamina/Gustavo Garcia ‘Pantera’/Lucas Silva

13      Rey De Rocha Sound System

14      Sambangole/Tres Golpes Na’ Mas

(Traditional)

feat Las Alegres Ambulancías De Palenque

Arrangement: Edgar Gutierrez/Lucas Silva

Agradecimientos para Lucas Silva por todo este Material – Exitos!!!

2 Respuestas a “COLOMBIA AFRICA – THE MYSTIC ORCHESTRA

  1. Hello,

    Just a quick word to let you know that you are featured in our blogroll on Radio.Video.Jazz

    Please check our site. If you like our work, do link back to us.

    If you feel like contributing, let us know.

    A lot of thanks.

    The Radio.Video.Jazz Team

  2. la verdad, me nutrí mucho de estas lecturas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s