El líder de esta agrupación musical es Lokassa Ya Mbongo, un músico guitarrista que en Barranquilla y Cartagena se ha escuchado y bailado desde hace más de cuarenta años y tiene algo así como una veintena de éxitos bien pegados en la programación musical de los picós y en los bailes de verbena. Los temas musicales más exitosos en nuestro contexto, los cuales son considerados clásicos de la música verbenera, son las producciones de finales de la década del 70, con la orquesta: Africa Alls Stars, donde lo acompaña cantantes como Sam Mangwana, Theo Blaise, entre otros. Allí surgen temas musicales que todavía llenan la pista de baile como “Zela ngai nasala,” más conocida en nuestro medio con el apelativo de “Las Carrozas,” Otro corte musical es “Zenaba,” y que decir del disco llamado “Massy,” tremendo éxito, Bonne Anne cuyo piconema es “Sangre de Cristo.” Esta etapa sería, el antecedente más remoto que sabemos de la destacada banda de música la Soukous Star.
Las consecuencias de esta práctica en este medio musical es que todavía, hay mucha música circulando y sonando por ahí, haciendo felices a los empedernidos melómanos, pero en el más completo anonimato, huérfana de autor e intérprete.
A estos temas musicales casi nunca se les llama por su nombre de origen, debido a que vienen en idiomas como el francés o el inglés e idiomas africanos, los cuales en nuestro medio fueron rebautizados con apodos y apelativos. Fenómeno este que Alberto Escobar Duque, quien hace algunos años fuera el director del Festival de Música del Caribe, le denominara “El Piconéma.” Les cuento que para que un Picotero, al que hoy llaman un Discjockey, recurre a las formas más inverosímiles y descabelladas de este mundo para rebautizar los éxitos musicales, nombres que en muchas ocasiones nada tienen que ver con el disco. Lo más cercano era una interpretación onomatopéyica, si en el caso de este disco, en un determinado coro, o si el cantante pareciera decir algo que nos parece en nuestro idioma, de inmediato se le acuña el nombre y punto. En esta circunstancia, todavía no me puedo imaginar a un champetúo, pidiéndole el disco que quiere oír, a un picotero con los títulos en francés o en inglés.
La agrupación musical Soukous Stars, es una banda musical de las más importantes del mundo africano en Europa y Estados Unidos, en ella se reúne una especie de selección de músicos que son lo mejor de lo mejor de ese continente africano. Esta es como una especie de Fania Alls Stars en los mejores tiempos de la salsa.
La Soukous Stars, viene con todo su elenco de estrellas: Lokassa Ya Mbongo, Shimita, Dally Kimoko, Ngouma Lokito, Ballou Canta, Yondo syster, Zitany Neil, Lucian Bokilo.
Toda esta música, en su gran mayoría fue dada a conocer por uno de los sistemas de sonidos más importantes de Barranquilla en la década de los 70 80. Me refiero al picó El Timbalero, considerado como una insignia musical de esta ciudad. Muchos de estos temas de música hicieron parte de su programación exclusiva y original en esos tiempos.
A finales de la década del 80 y principios de los 90, cuando la Soukous Stars ya era una agrupación muy conocida en el medio musical picotero, nos encontramos con otros cortes bailables de gran acogida, la hermosa melodía llamada: “Sofía,” cuyo piconema es el “Sin Bola.” El sonido onomatopéyico del coro, en esta canción, fue el motivo para que se le aplicara este piconema.
También aquí se oyó el disco “Morenita” del cantante Ballou Canta, este corte musical tiene una parte en ritmo de salsa y el clímax musical en ritmo Soukous, además que fue cantado en tres idiomas: francés, inglés y en español. La letra de la canción es una dedicación que le hizo Ballou Canta a una joven centroamericana llamada Jenny.
Otra pieza musical que pegó bien duro aquí en B/quilla es “Isha,” más conocido en nuestro medio como “El Sebastián.” En este disco se oye la respuesta a un saludo en francés y dice: estamos bien, que en el sonido del francés suena lo más parecido a Sebastián. Y el disco quedó con ese apelativo. Un tiempo después sonó otra pieza musical que movió el torniquete de los bailes, “Matty” canción esta que fue llamada literalmente por su nombre.
Otro de los buenos temas de Lokassa con la Soukous Stars fue Iyelele. Este disco sonó bastante como para mediados de los años 90. Al igual que “Double Double” al que se le conoció con los macabros títulos de “La Masacre o El Terror de Palenque”
Según el inquieto investigador sobre el tema: Sidney Reyes, cuando en nuestro contexto, todavía no lo tenía claro, ni sabía quien era Lokassa ya Mbongo, cierta gente que manoseaba los discos en acetato, llegó a creer que Lokassa era un enano que salió retratado en la portada del disco Zouke Zouke, donde Lokassa participó con su guitarra líder, éxito este cuyo piconema es el “El Enano” por razones obvias. Este enano, era un bailarín «Emoro» que siempre acompañaba en sus presentaciones de concierto, al gigante de la música africana: Pepe Kallé (R.I.P – QEPD). Otro tema musical de mucho éxito para este artista, en la que le acompaña Lokassa es “Moyibi”
Otro tema exitoso desde principios de los 90, y que todavía hoy, es clave para llenar los bailes de verbena, es el mosaico Kin Night, cuya duración es de casi once minutos, Claro, que el éxito es un fragmento que queda dentro del mosaico y que los programadores de música editaron y extrajeron el corte musical que les interesa a los bailadores, de manera que suena como un disco independiente. Este disco, a diferencia de casi todos los anteriores, es imprescindible para la convocatoria de un baile.
Exelente señor fabian este aporte, maravilloso
Thank you! Apurva from Pune, India.
Muy interesante – todo esta escena en colombia me interesa mucho – me gustaria saber mas. Zela ngai nasala (‘espera mientras trabajo’ se trata de un hombre que habla a una mujer materialista) es por Mangwana como dices perro fue originalmente hecho con les marquisards – el orchestra que hizo mangwana con ntesa dalienst etc despues de dejar Tabu Ley
Fíjate no sabía acerca de lo que quería decir ese tema musical, el de las carrozas.Gracias.
Muy interesante este aporte aprendí bastante.Creo que un verdadero champetero no se queda con la única información superfical del nombre del disco, sino que ahonda aún más en el tema de la música africana.
Gracias a todas las personas que hicieron su aporte através de sus investigaciones me parece bastante explícito su escrito yo soy fiel seguidor de está cultura y me gusta demasiado está música buena esa africolombia
el enano,su nombre original es Zouke Zouke del gran pepe Kalle,y exelente aporte