REVISTA DIARIO DEL MAGDALENA, Viernes 13 de febrero 2015
Por
ROCÍO E.
FONTANILLA DAZA
La Fundación Cultural ‘Jeribaca’, con sede en Mamatoco, realizó con éxito el II Conversatorio ‘La vida en Carnaval’, donde la palabra cobró historia.
Este evento contó con la asistencia de cinco destacados expositores, entre ellos el periodista Alberto Salcedo Ramos, el licenciado Wilfredo Padilla, el científico Armando Lacera Rúa, Luis Cadena, y Fabián Altahona, máximo exponente de la cultura y estética del tradicional Pick-up.
Siendo ‘Sábado de San Agatón’, el ambiente estuvo lleno de alegría, colorido, música y manifestaciones artísticas que se trasladaron a Mamatoco, con el liderazgo de la Fundación Cultural ‘Jeriboca’, que busca ante todo fortalecer el arraigo cultural que trasciende en los diferentes estamentos que llevan un compromiso para todas las generaciones.
Es así como en este conversatorio, la palabra tomó su poder y dejó claro que ‘La vida en Carnaval’ viene de nuestros ancestros, de otros países del mundo y que como identidad hemos tomado un poco de ello.
Durante la apertura del evento, el señor Donaldo Duica, como anfitrión expresó: “Este es un evento de la conciencia colectiva, de lo que no está escrito. Tenía 18 años cuando trajeron a Eduardo Galeano, porque había escuchado la historia de San Agatón. Estoy muy agradecido con la presencia de todos ustedes y de los grandes expositores que decidieron compartir con nosotros en esta tarde sabatina, llena de historia y alegría en Mamatoco”.
Los expositores destacaron la importancia de revivir las leyendas, la historia y ante todo el elemento que nos caracteriza, la alegría de expresar lo que nos identifica y que mejor traducción el que ellos hayan compartido sus experiencias y expectativas durante esta época carnestoléndica.
Uno de los puntos que se mencionó, es que estas festividades carnestoléndicas fueron traídas al Nuevo Continente por los españoles y portugueses. Las celebraciones del Carnaval de Barranquilla se remontan al siglo XVIII, sus orígenes se desconocen, uno de los posibles orígenes son los carnavales de Santa Marta introducidos por los españoles entre los años 1600 y 1700, aunque existen evidencias desde la década de 1540.
El Carnaval de Barranquilla es la fiesta insignia de Colombia, y mezcla todas las danzas provenientes de las poblaciones ubicadas en la ribera del río Magdalena, de la cual hacen parte el municipio de Ciénaga y la ciudad de Santa Marta.
Los asistentes disfrutaron de todo el conversatorio, recordando algo de la historia, y que aún permanece viva como es la época de los carnavales, que además fueron con vestuarios apropiados para disfrutar de este conversatorio.
Cabe mencionar el gran reconocimiento que ha tenido el periodista Alberto Salcedo Ramos, que vive, siente e investiga y así nacen sus historias, que se hacen vivas en cada una de sus crónicas.
Él narró que acumula información sobre el material que va a salir publicado, que informa y narra. Esto le ha permitido tener un amplio conocimiento de sus aventuras que le ayudan a forjar una historia que hoy en día son queridas por muchos en el país y en mundo entero.
Algunos de sus trabajos son La eterna parranda, Crónicas 1997-2011, El Oro y la Oscuridad, La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé. De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho, y Diez juglares en su patio (en coautoría con Jorge García Usta), entre otros.
Roberto Salcedo Ramos forma parte del Grupo Nuevos Cronistas de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y es maestro de la citada Fundación.
UN AMBIENTE DE CARNAVAL
Durante el conversatorio, la música, la champeta y el Pick-up estuvieron latentes en todo momento, con un programa lleno de ambiente carnavalero, con toda la cultura musical y que en esta época suenan, como los temas africanos, la champeta, y la vieja salsa, entre otros géneros musicales. Los asistentes disfrutaron de todo el ambiente de carnaval que se vivió en el conversatorio.
Palabras del Doctor : Donaldo Antonio Duica Granados
Gracias!! Muchas gracias a todos, especialmente a las personas dadivosas que creyeron y siguen creyendo en nosotros como trabajadores y exponentes de la cultura y tradiciones de nuestro pueblo, dado que sin su apoyo y esfuerzo no habría sido posible realizar nuestro Conversatorio «La Vida en Carnaval»
Montados en las tradiciones, la música vernácula, los disfraces y alegorías, reivindicamos la palabra, la hicimos reina y patrona de nuestro encuentro, y seguirá siendo ella nuestro faro y luz, abriendo caminos, construyendo derroteros.
Los periódicos y comentaristas locales que nos acompañaron exponen a los cuatro vientos, el éxito de nuestra jornada, nada fácil por supuesto, y a ellos también nuestros agradecimientos por permitir que la gente conozca lo q hacemos…y también por darnos la oportunidad de crecer y construir ciudad.
A Alberto Salcedo Ramos, el gran cronista del Caribe, le expresamos nuestra satisfacción, no solo por su visita, por su cálida visita, sino por permitirnos compartir tantas horas de felicidad, mas allá del ritual y del formalismo de una exposición académica; por permitirnos adentrarnos en el Ser Humano que es.
A Luis Cadena, muchas gracias ahijado, gracias por entendernos al fin, y felicitaciones por descubrirte en toda tu dimensión y de cerciorarte que eres grande y estas para mejores conquistas.
Al profesor Wilfredo Padilla, por su gran calidad y sus extraordinarias dotes de investigador y expositor, por su autenticidad y por su invaluable amor por lo nuestro. Ud es nuestro orgullo mamatoquero!
Y finalmente, muchas gracias Fabián Altahona, auténtico exponente del sentir popular y de la idiosincracia Caribe; gracias también por creer en nosotros y por tu enorme sencillez, que en ocasiones abruma.
Fotografias: Camilo Sexto Noriega Solano, Rocio Elena Fontanilla Daza, Mary Duica Zuñiga y Fabian Altahona Romero